Continuamos profundizando en algunas de las cuestiones que surgieron entre los asistentes al webinar de presentación del Código de Buenas Prácticas para las Sociedades de Beneficio e Interés Común, organizado junto a B Lab Spain.
En 2020 y 2021 se publicaron el Libro Verde de las Empresas con Propósito y el Libro Blanco de las Empresas con Propósito, respectivamente. Los documentos, en cuya elaboración participó un amplio número de figuras y entidades de diferentes ámbitos (academia, ecosistema empresarial, ecosistema de impacto…) contienen extensas reflexiones acerca de la naturaleza del propósito. Una de las principales cuestiones abordadas fue, precisamente, la convergencia de la SBIC con otras figuras legales, en especial las pertenecientes al sector de la economía social.
Estas discusiones quedaron plasmadas en el Libro Blanco, concluyéndose que la empresa con propósito es perfectamente compatible con las formas jurídicas del ecosistema de economía social pues su naturaleza es diferente: las SBIC son un tipo de sociedad mercantil donde el ánimo de lucro en sí mismo busca promover la transformación deseada; a través de su actividad económica busca generar un impacto positivo a nivel social o ambiental. Frente a esto, las fundaciones y otras empresas sociales carecen de ánimo de lucro, mientras que las cooperativas tienen una causa mutualista que difiere del modelo propuesto por las SBIC.
El carácter mercantil de las SBIC se recalca en su denominación social. Como dispone el Código de Buenas Prácticas, “La sociedad debe girar bajo la denominación de «….., Sociedad de Beneficio e Interés Común SA/SRL/Comanditaria por acciones. Podrá también identificarse la sociedad mediante la simple adición a la denominación social, fuera de ella, entre paréntesis, lo siguiente: «…, SA/SRL/Comanditaria por acciones (Sociedad de Beneficio e Interés Común)”.
Este documento, publicado en abierto en la web de la editorial La Cultivada, ha sido elaborado por un grupo de trabajo interdisciplinar, coordinado desde Gabeiras, formado por profesionales interdisciplinares, incluyendo a personas de la academia, así como del mundo empresarial y el jurídico, con el apoyo especial del Colegio de Registradores.
Si te perdiste el webinar de presentación, puedes consultar todos los contenidos divididos en píldoras temáticas aquí: