17 Mar 2025
17 Mar 2025

Regulación en materia de finanzas sostenibles. Novedades febrero de 2021.

Perfil del autor

Marco internacional

Por su interés en un mes en que la transparencia y divulgación está de actualidad por la inminente entrada en vigor del Reglamento UE de divulgación, fuera del ámbito regulatorio cabe destacar la publicación de los informes “La información medioambiental en los Estados de Información No Financiera de la banca española: Análisis 2019” “Análisis de las políticas medioambientales y climáticas de la banca española” del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente (IIDMA). Sin embargo, la foto nacional deja mucho margen de mejora a las entidades en lo que respecta a la publicación de sus informes de información no financiera a la que vienen obligadas por la Ley 11/2018, que traspone la Directiva 2014/95/UE.

En la misma línea, destaca la declaración de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (IOSCO), de 24 de febrero, en la que destaca la importancia y urgencia de mejorar los informes de sostenibilidad con el objetivo fundamental de mejorar su comparabilidad y aumentar la confianza en las empresas.

De igual modo en relación con los objetivos de transparencia y divulgación, continúan viéndose los frutos de la buena noticia de la “vuelta a París” de los EEUU, con el anuncio de su Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de que revisará la norma para que la información medioambiental de sus cotizadas sea comparable y esté alineada con la demanda del mercado.

A pesar de ello, las malas noticias llegan con la publicación del Initial NDC Synthesis Report de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC) que muestra que los gobiernos están aún muy lejos de la ambición necesaria para limitar el cambio climático a 1,5 grados y cumplir el Acuerdo de París. El Secretario General de la ONU, António Guterres, lanzó, aún así, un mensaje esperanzador al indicar que “ahora es el momento. La coalición global comprometida con las emisiones netas cero para 2050 está creciendo en gobiernos, empresas, inversores, ciudades, regiones y la sociedad civil. Los planes de recuperación de COVID-19 ofrecen la oportunidad de reconstruir de forma más ecológica y limpia. Los tomadores de decisiones deben predicar. Los compromisos a largo plazo deben ir acompañados de acciones inmediatas para lanzar la década de transformación que tanto necesitan las personas y el planeta”.

Marco comunitario

Si la transparencia es uno de los grandes temas del momento, podríamos decir que otra cara de la moneda es la “rendición de cuentas” (accountability), donde se destacan dos hitos relevantes en el mes de febrero:

  • Uno que afecta a las obligaciones de los estados con sus compromisos en la lucha contra el cambio climático. Hablamos, claro de la histórica sentencia francesa que condena al estado francés por inacción climática y que retrata a los gobiernos como responsables directos de daños ecológicos. Esta sentencia es aún más relevante en España donde, desde septiembre de 2020, hay un procedimiento abierto ante el Tribunal Supremo contra el gobierno por esta causa.
  • El otro, el de la responsabilidad de las empresas en el daño causado a las personas y al planeta. Avanza la iniciativa legislativa para la aprobación de una ley sobre debida diligencia corporativa (Supply Chain Due diligence)establecerá el estándar para la conducta empresarial responsable en Europa y más allá.

Por otro lado, el Eurosistema emitía una declaración el pasado 4 de febrero con la postura común sobre los principios de inversión sostenible para las carteras de política no monetaria denominadas en euros y sobre las que quiere llevar a cabo divulgaciones anuales en los próximos dos años y siguiendo las recomendaciones del Task Force on Climate-related Financial Disclosures.

En cuanto a las autoridades supervisoras (ESAs, por sus siglas en inglés), se destaca el informe final de ESMA, publicado el 26 de febrero, sobre el asesoramiento en virtud del artículo 8 del Reglamento de taxonomía, que cubre la información que deben proporcionar las empresas no financieras y los gestores de activos para cumplir con sus obligaciones de divulgación en virtud de la Directiva sobre informes no financieros (NFRD).

Finalmente y de nuevo, volviendo al tema estrella del mes, las ESAs nos dejan dos noticias relevantes a efectos de la aplicación, a partir del próximo 10 de marzo, del Reglamento de divulgación:

 

Marco nacional

En el marco nacional, empezó el mes de febrero con el inicio de las discusiones en el Congreso sobre el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

Y, como no podía ser de otra manera, nuestro supervisor nacional también se ha pronunciado en relación con la aplicación del Reglamento de divulgación a través de un comunicado el pasado 18 de febrero.  Junto a esta comunicación, la CNMV publicaba un procedimiento simplificado para la actualización de los folletos registrados.

Compartir

Compartir