Transcurridos dos años desde que en 2020 la Comisión Europea presentase el paquete de medidas sobre servicios digitales (que incluye la Ley de Servicios Digitales y la Ley de Mercados Digitales), el día 25 de marzo de 2022, el Consejo y el Parlamento Europeo llegaron a un acuerdo político provisional sobre la aprobación de la Ley de Mercados Digitales (en adelante, DMA).
Tras la suscripción del acuerdo, éste deberá ser refrendado por el Parlamento y el Consejo, estimándose que su aprobación se hará efectiva a principios de 2023. Los Estados Miembros dispondrán de un plazo de seis meses a contar desde la entrada en vigor del texto para su transposición.
A grandes rasgos, esta nueva Ley busca que el sector digital sea más equitativo y competitivo, imponiendo una serie de normas a las plataformas en línea conocidas como “gatekeepers”, es decir, aquellas con un volumen de negocio anual de al menos 7.500 millones de euros, y que cuenten con al menos 45 millones de usuarios finales y 10.000 usuarios profesionales en la UE, definición en la que se encuadran empresas como Google, Amazon, Apple, Facebook o Microsoft.
El incumplimiento de estas normas supondrá una multa de hasta el 10% de su volumen de negocios total mundial, y un 20% por reincidencia. De entre estas ellas, algunas de las más relevantes son:
- Garantizar el derecho del consumidor a desinstalar el software preinstalado y elegir los servicios desde un inicio. Es decir, el usuario podría elegir entre el servicio de mensajería Gmail (predeterminado) u otro servicio de mensajería que no sea el predeterminado.
- Posibilidad del consumidor de instalar aplicaciones de terceros en el dispositivo, por ejemplo, en el caso de las tiendas digitales, será posible instalar Apple Store en un dispositivo Android.
- Prohibición a los “gatekeepers” de cruzar datos personales de los usuarios entre sus filiales sin su consentimiento. Entre otros, Facebook no podrá intercambiar estos datos con WhatsApp.
- Se prohibirá a estas empresas que anuncien sus productos en primer lugar, por lo que, al buscar en Google no aparecerán como primeros resultados de búsqueda los productos de Google Shopping.
- Resultará obligatoria la interoperabilidad entre aplicaciones de mensajería, es decir, utilizando WhatsApp, se podrá enviar mensajes a una cuenta de Telegram.
- Por último, se establece la prohibición de establecer condiciones injustas a los usuarios profesionales.
De aprobarse el texto legal, nos encontraríamos ante la legislación más agresiva que se ha impuesto nunca a las grandes tecnológicas y que promete cambiar Internet tal y como lo conocemos.
A las grandes tecnológicas no les ha agradado la noticia. Según el Registro de Transparencia de la UE, empresas como Google, Apple, Amazon, Meta y Microsoft, han gastado cientos de millones de euros en tareas de lobby para impedir que la Ley no salga adelante.
Por su parte, la UE, que es la mayor potencia regulatoria del mundo, celebra la puesta en marcha de esta legislación “sin precedentes” que creará nuevas oportunidades de innovación y competencia, protegiendo los derechos de los usuarios, según ha declarado Margrethe Vestager, comisaria europea de Competencia. Por tanto, se espera que, al igual que con otros reglamentos como el de protección de datos, la Ley de Mercados Digitales acabe siendo un punto de referencia a nivel internacional en cuanto al marco regulatorio de los gigantes tecnológicos.