17 Mar 2025
17 Mar 2025

Casi el 20% de las empresas en las que invierten los fondos sostenibles españoles presenta controversias con algún factor ESG

Esta mañana hemos presentado en el Círculo de Bellas Artes el informe Desafíos de la inversión sostenible “Dark Green”. Análisis de los fondos artículo 9 españoles, disponible para consultar online aquí. El encuentro ha contado con las intervenciones de los coautores del estudio Óscar Elvira, director académico e investigador de la UPF-BSM y Elena Morris, responsable de finanzas sostenibles de Gabeiras; Mikel García-Prieto, director general de Triodos Bank España; Marcos Eguiguren, director de la Cátedra Internacional de Finanzas Sostenibles UPF-BSM y Triodos Bank; Claudia Antuña, socia y analista de inversiones de Afi; Pablo Esteban, PhD y especialista en finanzas sostenibles de Spainsif; Marta de la Cuesta, catedrática de economía aplicada en la UNED y miembro del consejo asesor de la Cátedra de Finanzas Sostenibles; y Laura Blanco, periodista y moderadora del evento.

El informe presentado analiza en detalle la sostenibilidad de las carteras de los 13 fondos de inversión UCITS españoles que se consideran, a fecha de referencia del informe (3er trimestre de 2022), artículo 9 de SFDR. Estos fondos son denominados “Dark Green” por ser los más verdes, es decir, los más sostenibles de la gama de fondos que establece SFDR, y deben tener como objetivo inversiones sostenibles.

Entre sus conclusiones establece que casi el 20% de las inversiones analizadas, en las que invierten los fondos “Dark Green” españoles, presentan controversias con algún factor ESG. En el enfoque ambiental estas diferencias son residuales. Sin embargo, en el enfoque social y de gobernanza, las controversias son mayores.

En este sentido, destacan algunas observaciones que pueden poner en duda la naturaleza sostenible de estos fondos, en concreto en lo relativo a la exposición a sectores controvertidos como el tabaco, alcohol, juego y armamento u otros como la minería o el petrolero.

Dos años después de la entrada en vigor del SFDR, el patrimonio de los fondos de inversión clasificados bajo los artículos 8 y 9 del SFDR ha experimentado en España un crecimiento sobre el patrimonio total de fondos nacionales, pasando de marzo de 2021, de un 9,8% a un 34,9% en marzo de 2023. Sin embargo, el peso de los fondos del art. 9 del SFDR sobre el total es casi residual y representa como máximo un 1 % del patrimonio total de fondos españoles. Esto es debido a los grandes retos a los que se enfrenta la industria, entre los que destaca la falta de información clara y homogénea sobre sostenibilidad publicada por los emisores, una normativa extensa y en constante evolución, la exigencia de que los fondos art. 9 del SFDR inviertan el 100% de sus activos en inversión sostenible o la falta de definición de las actividades consideradas socialmente sostenibles por la Taxonomía.

Este informe ha sido elaborado entre Gabeiras y la Cátedra Internacional de Finanzas Sostenibles de la UPF Barcelona School of Management, en colaboración con Triodos Bank.

Compartir

Compartir