Novedades regulatorias. Enero 2021.

Perfil del autor

Marco comunitario

El año dio comienzo con la publicación por el Consejo de la UE de la decimocuarta versión del borrador del Reglamento de Privacidad y Comunicaciones Electrónicas, conocido como Reglamento e-privacy. Esta propuesta impulsada por la nueva presidencia del Consejo, y que bebe de las anteriores iniciativas centra sus esfuerzos en hacer encajar el texto en la normativa de protección de datos instaurada por el GDPR, incorporando a su vez medidas como la exigencia de garantizar el anonimato al compartir datos con terceros con fines estadísticos. El texto será debatido en los próximos meses, donde su avance dependerá del apoyo que recabe de los diferentes Estados Miembros .

El Banco Central Europeo, por su parte, publicó el 12 de enero la versión definitiva sobre su Guía sobre el enfoque supervisor con respecto a la consolidación bancaria, en la que detalla las herramientas a través de las que facilitará los proyectos de consolidación sostenibles. No obstante, el BCE advierte que estos proyectos deben descansar en planes “creíbles”, acreditar su sostenibilidad y cumplir con unos elevados estándares de gestión de riesgos. Estos estándares, asegura la entidad, no incluirán una penalización con mayores requerimientos de capital del Pilar II.

El 15 de enero ESMA recordó en un comunicado las reglas vigentes en MIFID respecto a la prestación de servicios por iniciativa exclusiva del cliente; posibilidad por la cual se exime a una entidad de un tercer país de establecer una sucursal en la UE cuando un cliente demande la prestación de un servicio por “iniciativa exclusivamente propia”. ESMA advierte de la proliferación de ciertas prácticas por las que entidades, principalmente después del Brexit, generan pop-upsde consentimiento en los que el cliente asegura emprender la operación por iniciativa exclusivamente propia. A este respecto, el supervisor sostiene que cuando exista captación o anuncio examinará caso por caso a quién corresponde la iniciativa, alertando de la posibilidad de sanción.

También ha publicado ESMA dos informes relativos al Reglamento sobre Abuso de Mercado (MAR). El primero de ellos profundiza en las sanciones impuestas durante el año 2019, las cuales ascendieron a 88 millones de euros, lo cual supone un aumento del 880 % respecto del año anterior. El segundo de ellos hace referencia a la aplicación de las prácticas de mercado aceptadas. En ella, se habla de una aplicación “estable” en el caso de la CNMV.

Por otro lado, la Junta Europea de Riesgo Sistémico (ESRB) recomendó a las autoridades nacionales que requieran a las entidades limitar el reparto de dividendos, la recompra de acciones o la adopción de obligaciones de remuneraciones variables a tomadores de riesgos, de cara a mitigar el riesgo sistémico originado por la COVID-19. Esta iniciativa se alinea con la declaración de Andrea Enria (presidente del Consejo de Supervisión del BCE) que ya abordamos en nuestro anterior resumen. Entidades como el Banco Sabadell ya han anunciado que seguirán esta senda y que renuncian a repartir dividendos a cargo de 2020.

También con relación a la situación de pandemia ha publicado EBA aclaraciones respecto la aplicación de políticas relativas a la COVID-19, como moratorias, políticas de gestión de riesgo operacional y  reporting. Adicionalmente, el informe aborda en una sección la recesión generada por la situación sanitaria y su medición por los modelos de severidad (LGD).

El 19 de enero, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo acordaron la publicación de un comunicado conjunto en el que anunciaron su cooperación de cara al lanzamiento de un euro digital, proyecto que valoran iniciar a mediados de 2021. El euro digital, situado dentro del compromiso de las instituciones comunitarias con la creación de un sector financiero digitalizado en la UE, se configuraría como un complemento al efectivo y a los medios de pago que ofrece el sector privado. Por el momento, ambas instituciones se encuentran inmersas en una revisión tanto técnica como legal del proyecto a la luz de la regulación comunitaria.

Por último, EIOPA anunció una consulta sobre la auto-evaluación de riesgo y solvencia (ORSA). En esta consulta, la autoridad competente en el mercado de seguros pretende que los participantes tengan en cuenta la incertidumbre que trae consigo la pandemia y que sopesen escenarios múltiples en cuanto a duración y severidad de cara a ponderar el impacto en su solvencia y capital.

Marco nacional

Más de dos años después, el sandbox empieza a ver la luz. Fue el pasado 13 de enero, cuando la Secretaría General del Tesoro inauguró la primera convocatoria de proyectos, que permanecerá abierta hasta el próximo 23 de febrero. Tras el cierre de la convocatoria, se examinarán formalmente las candidaturas durante un plazo que conduce a pensar que el ambicioso proyecto que supone el sandbox comenzará a rodar en abril o mayo.

También es ambiciosa la Propuesta de Guía supervisora del Banco de España sobre los criterios de organización y funcionamiento de los servicios de atención al cliente (SAC) de las entidades supervisadas cuya consulta constituye una apuesta definitiva por el SAC, siguiendo sus propios antecedentes recogidos durante años en sus memorias de reclamaciones. La configuración del SAC como mecanismo de “alerta temprana” puede suponer un cambio de enfoque que mejore los servicios a prestar por las entidades, redundando en un beneficio para ambas partes, por lo que parece el momento oportuno para que las entidades comiencen a dar mayor importancia y escucha a estos departamentos. Desde el departamento de Compliance Financiero y FFSS de Gabeiras & Asociados, y ante la relevancia de la Guía, hemos participado en el proceso de consulta trasladando nuestras observaciones al texto.

La CNMV, por su parte, actualizó el Q&A relativo al régimen de folletos a publicar en las ofertas públicas y admisiones a negociación en mercados regulados, dando un paso hacia la implementación del Reglamento 2017/1129, de aplicación desde julio de 2019. Por otra parte, la Comisión ha hecho público su Proyecto de Circular Contable de ESI, SGIIC y SGEIC, la cual deroga la Circular 7/2008dando lugar al pertinente periodo de consulta pública hasta el próximo 15 de febrero de 2021.

Por último, la AEAT ha publicado un documento de preguntas frecuentes sobre el nuevo Impuesto sobre Transacciones Financieras (ITF), también conocido como tasa Tobin, a fin de familiarizar a los operadores con esta nueva figura tributaria.

Compartir

Compartir