Los festivales de música en vivo se han convertido en grandes dinamizadores sociales, económicos, culturales y ambientales capaces de generan un gran impacto en aquellos territorios en los que se desarrollan.
Desde Gabeiras trabajamos constantemente por sensibilizar acerca de la importancia de que estos eventos tomen conciencia de las externalidades que generan para poder conocer y mejorar sus impactos.
Cada vez son más las normativas, recomendaciones, o criterios de puntuación en subvenciones o patrocinios que financian estos eventos, que hacen referencia y valoran positivamente la implementación de medidas relacionadas con la sostenibilidad social y ambiental en festivales.
Por ello, en esta entrada, señalamos algunos de los aspectos que ha de tener en cuenta un festival de música si quiere sumarse y contribuir a los retos que plantea el desarrollo sostenible.
Igualdad de género y diversidad
La desigualdades e injusticias por motivo de género, orígenes o realidades diversidad continúan siendo injusticias enmarcada en nuestra sociedad. A pesar de los avances experimentados en las últimas décadas por las mujeres y otros colectivos en materia de derechos, reconocimientos y visibilidad, la búsqueda de la equidad entre géneros y otras realidades sigue siendo un reclamo necesario. Si queremos avanzar hacia entornos culturales más sostenibles, responsables y justos, es necesario hacerlo desde una perspectiva feminista e integradora, que tengan en cuenta y pongan en valor las diversidades.
En este sentido, la cultura tiene esa capacidad para crear espacios únicos desde los que reivindicar la igualdad de género. Los festivales de música son escenarios ideales para concienciar, visibilizar y compartir experiencias a través del arte y la creatividad, planteando nuevos itinerarios o actividades a través de las cuales fomentar las discusiones sobre igualdad o diversidades.
La igualdad y diversidad en estos eventos ha de abordarse desde tres perspectivas:
Detrás del escenario
Favorecer la creación de equipos profesionales diversos e igualitarios. La industria musical es un sector altamente masculinizado, por ello resulta fundamental atender a criterios de igualdad y diversidad a la hora de contratar o promocionar a sus profesionales.
En el escenario
Procurar un mayor equilibrio entre artistas de distintos orígenes, sexos, géneros y realidades, resulta una oportunidad para acoger y fomentar la diversidad cultural desde el festival. Pese a los avances de los carteles en materia de igualdad y diversidades, existe todavía una clara desigualdad.
Delante del escenario
Implementar medidas para prevenir y actuar ante cualquier tipo de violencia. La difusión de campañas de concienciación, la creación de espacios a los que acudir ante posibles episodios de violencia sexual o delito de odio, o la realización de una formación especializada al equipo del festival para que sepa cómo reaccionar antes tales episodios, resultan de vital importancia. Por desgracia, las celebraciones multitudinarias de ocio y cultura han sido, testigos de episodios de violencia sexual o delitos de odio entre el público asistente.
Circularidad y gestión de residuos
Entre los diferentes aspectos ambientales a los que tienen que atender un evento de música en vivo, uno de los más importantes es la política de circularidad que aplica a su producción. Los promotores de eventos de música en vivo, como personas (físicas o jurídicas) cuya actividad produce residuos, son considerados, conforme a la definición establecida en el Artículo 2 ab) de la Ley de Residuos y Suelos Contaminados como, productores iniciales de residuos por la misma. Como tales, se les aplica la regulación relativa a los mismos (Arts. 20 y ss.).
Las entidades promotoras de festivales tienen, bajo este sistema, una serie de responsabilidades respecto a los residuos que se generan en sus eventos, mediante las cuales han de asegurar su adecuado tratamiento, de conformidad con la jerarquía de residuos.
Para lograr un cumplimento de la normativa existente, alinearse con el Pacto Verde Europeo y los desafíos que plantea el cambio climático, es recomendable que los promotores de eventos de música en vivo cuenten con un Plan de Circularidad adaptado a la jerarquía de residuos de la Unión Europea.
Otra de las cuestiones a tener en cuenta es la gestión de vasos en el festival, según el nuevo Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre, de envases y residuos de envases. En el caso de que los promotores opten por la distribución de bebidas en vasos reutilizables y cobren en concepto de depósito una cantidad por cada vaso reutilizable con el fin de garantizar su recuperación, deberán habilitarse los mecanismos necesarios para garantizar la devolución del depósito una vez el vaso sea retornado por el consumidor.
Medición de Huella de Carbono
La Huella de Carbono ha adquirido una presencia constante en las conversaciones sobre sostenibilidad y cambio climático en todos los sectores profesionales. Medir esta huella es fundamental para entender y mitigar nuestro impacto negativo ambiental, así como explorar las vías de mejora y contribuir de forma más positiva al entorno. Para ello, la toma precisa de datos es imprescindible y proporciona la información necesaria para la medición y posterior diseño de estrategias efectivas de reducción.
La importancia de medir la huella de carbono en eventos culturales radica en la necesidad apremiante de comprender y reducir el impacto ambiental asociado a estas actividades.
El cálculo de la Huella de Carbono tiene dos principales beneficios, ayuda a medir y poder conocer cuál es el estado actual de la sala y, poder establecer objetivos de mejora y reducción del impacto negativo derivado de la actividad, que suelen ir derivados del transporte de públicos, artistas, trabajadores o de la huella alimenticia derivada de los foodtruck, entre otros factores.
Accesos a agua potable
Es importante atender al Real Decreto señalado anteriormente de envases y residuos de envases obliga a los promotores de eventos festivos, culturales o deportivos a implantar alternativas a la venta y la distribuciónde bebidas en envases y vasos de un solo uso, garantizando además el acceso a agua potable no envasada.
Una estrategia propia y adaptada
Las recomendaciones descritas en esta entrada son solo algunos ejemplos de buenas prácticas que se han de tener en cuenta en la celebración de un festival de música. No obstante, es importante que a la hora de elaborar las acciones que integran una estrategia de sostenibilidad, se atiendan a cuestiones como las características del territorio y entorno en el que se desarrolle el evento, las particularidades del propio proyecto o los recursos económicos y de personal con los que cuenta para su implementación.
Contar con agentes especializado para poder hacer una diagnosis que nos permita conocer el estado de situación del festival en esta materia es fundamental para establecer y definir una estrategia de sostenibilidad propia con objetivos de mejora y alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.