Los sectores culturales muestran una creciente inquietud por avanzar hacia modelos más sostenibles, impulsados tanto por obligaciones normativas que emanan desde la Unión Europea como por una voluntad propia de contribuir a un ecosistema más justo, resiliente y alineado con los retos del cambio climático.
En este contexto, en España, el sector audiovisual se posiciona como precursor, con una estrategia liderada desde el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA). Por otra parte, el Ministerio de Cultura, a través del ICAA, se posiciona como uno de los actores culturales pioneros desde el punto de vista internacional, incorporando diversas iniciativas en pro de la sostenibilidad del sector, como es el impulso del Sello Español de Sostenibilidad Audiovisual (SESA).
¿En qué consiste?
El SESA será un certificado de garantía en sostenibilidad aplicable a todos los sectores de la industria del sector audiovisual, alineado con los compromisos del Pacto Verde Europeo y comprometido con la reducción de los gases de efecto invernadero, apostando por una metodología sencilla, ágil y asequible, democratizando la sostenibilidad.
Este sello surge como respuesta inmediata a la gran demanda sectorial de un estándar que unifique el criterio de medición de impactos ambientales, para garantizar la sostenibilidad de la actividad de toda la industria audiovisual, motivada por las particularidades de las ayudas del ICAA en lo que a criterios ambientales se refiere. Desde hace años, los beneficiarios de ayudas de este organismo deben incluir una memoria que recoja las acciones implementadas en materia medioambiental y de sostenibilidad y/o un sistema de medición del impacto ambiental y huella de carbono.
Estos requisitos y exigencias por parte de la administración han creado una necesidad sectorial de unificar criterios y estándares con relación a la sostenibilidad de la actividad de toda la industria audiovisual. Así, y para dar respuesta a ello, desde el ICAA se propone la creación de este sello que está siendo configurado de manera acordada con toda la industria. De esta manera, serán unas reglas en materia de sostenibilidad definidas y consensuadas por todos los profesionales y empresas del sector audiovisual y un compromiso aceptado mayoritariamente por todos los actores de la industria.
La consulta
En el marco de este proyecto y con el propósito de incluir activamente a los actores del sector se llevó a cabo, durante marzo de 2025, una encuesta sobre las bases y medidas que se deben cumplir para obtener el certificado para los sectores de: producción de cine y publicidad, producción de televisión, distribución de cine, exhibición de cine, videojuegos y animación y festivales y eventos culturales.
El resultado de dicha consulta se ha materializado en el Informe de resultados de la consulta a la industria audiovisual sobre la iniciativa Sello Español de Sostenibilidad Audiovisual presentado el pasado 9 de julio.
Este informe recoge un resumen de todo el proceso y una serie de conclusiones sobre las expectativas del sector. Una de las demandas más reiteradas es la necesidad de que el sello cuente con el aval de la administración pública, ya que aporta legitimidad, estabilidad y confianza en su aplicación.
Asimismo, se ha subrayado la importancia de que el modelo sea inclusivo y asumible para todas las empresas, independientemente de su tamaño. Que se cuente con niveles de exigencia que promuevan mejoras ambientales sin penalizar a las productoras más pequeñas ni generar nuevas desigualdades. El acceso al sello debería ser gratuito o tener un coste reducido, evitando así que la sostenibilidad se convierta en un lujo solo al alcance de unas pocas.
También se ha hecho hincapié en la necesidad de que el proceso para obtener la certificación sea sencillo, ágil y adaptado a la especificidad del medio audiovisual.
Otro de los puntos clave es que el SESA conviva con otras certificaciones privadas ya existentes, sin convertirse en una norma única ni excluyente. La diversidad de opciones y la posibilidad de elegir entre distintos marcos de referencia se considera positiva para fomentar la competencia y la mejora continua en sostenibilidad.
Los participantes también han propuesto que se habiliten espacios de retroalimentación continua, como foros de debate, encuestas de valoración y mesas técnicas que permitan revisar y actualizar los criterios del sello. Finalmente, se destaca como condición indispensable el impulso de la formación y la divulgación en materia de sostenibilidad, con el fin de generar mayor concienciación y dotar al sector de herramientas para afrontar la transición ecológica con garantías.
El sector audiovisual como ejemplo
Una referencia como el SESA, así como un proceso tan participativo en el que se incluya a los agentes del sector como actores activos del proceso, debería servir de ejemplo para otros ámbitos y sectores culturales que buscan avanzar hacia modelos de gestión alineados con el desarrollo sostenible. El establecimiento de mecanismos similares de certificación y estándares consensuados, adaptados a las particularidades de cada subsector podría ser muy beneficioso. El camino iniciado por el audiovisual demuestra que es posible articular criterios claros, viables y medibles que orienten la actividad cultural hacia la gestión y reducción de sus externalidades negativas
El ejemplo del sector audiovisual también pone de manifiesto la importancia del acompañamiento institucional en forma de ayudas, formación y consulta al sector. La participación activa de los profesionales y agentes implicados en el diseño de estrategias políticas culturales en materia de sostenibles refuerza la legitimidad de las iniciativas y garantiza que éstas sean realistas y asumibles.
En definitiva, esta iniciativa puede servir de ejemplo tanto para los actores privados y profesionales del sector para inspirarse en la voluntad de incluir estrategias de sostenibilidad en el desempeño de sus trabajos y labores culturales y creativas; así como para las administraciones públicas en diferentes ámbitos, demostrando que el impulso desde las instituciones a través de medidas incentivadoras y requisitos de acceso a financiación pueden servir como impulso fundamental para el sector cultural. Así, el camino abierto por el audiovisual puede ser una guía valiosa para el resto del ecosistema cultural.
Referencias
https://www.sesasostenibilidad.com
Jornada de debate sobre la sostenibilidad en el sector audiovisual.