Avanzar hacia modelos culturales más sostenibles: el caso de Islas Canarias 

Contar con políticas públicas que pongan la sostenibilidad en el centro es fundamental para avanzar hacia modelos de desarrollo social, económico y ambiental que reporten más bienestar para todas las personas.

Es fundamental que las administraciones públicas den más relevancia a los aspectos sostenibles a la hora diseñar e implementar estrategias y políticas sectoriales. 

En el ámbito cultural, se van apreciando cada vez más iniciativas de financiación cultural en las que la sostenibilidad tiene un papel importante. Es el caso de la línea de patrocinio a eventos culturales con incidencia turística y susceptibles de generar retorno publicitario a la marca “Islas Canarias” y al destino turístico Islas Canarias convocadas por Promotur Turismo. 

A través de esta convocatoria de patrocinio se quiere contribuir a la transformación del modelo turístico canario para la mejora de su resiliencia, continuando con su compromiso con la neutralidad climática y la potenciación de su capacidad de generar valor en favor de la economía y los ciudadanos de Canarias. 

El compromiso con la sostenibilidad ambiental de esta convocatoria se traduce en dos cuestiones que toda entidad que quiera presentar su proyecto cultural a esta convocatoria debe tener en cuenta: 

Sistema de puntuación: la sostenibilidad como ventaja competitiva 

Las bases de la convocatoria establecen un sistema de puntuación para evaluar las solicitudes, que asciende a un total de 100 puntos correspondiendo 36 a los criterios de valoración subjetiva y 64 de valoración objetiva. De esos 100 puntos, entre los criterios subjetivos hay 12 puntos vinculados con la dimensión medioambiental del evento y la vinculación del mismo a la Agenda 2030 y los ODS; y 5 puntos entre los criterios objetivos, relacionados con acciones concretas de difusión y sensibilización de la sostenibilidad ambiental. 

Requisito obligatorio: el plan de sostenibilidad ambiental

La convocatoria obliga a todos los eventos susceptibles de ser patrocinados a presentar un plan de sostenibilidad ambiental como parte de la documentación técnica solicitada, adaptando los requerimientos de este al presupuesto del proyecto. 

Para eventos con presupuesto inferior a 375.000 euros, se deben seleccionar para cada línea de actuación medioambiental (movilidad, energía, agua, compras, infraestructuras y residuos), al menos un objetivo de mejora de la sostenibilidad del evento. Asimismo, para cada objetivo seleccionado, se deberán fijar dos indicadores cuantificables que permitan evaluar el grado de consecución de los objetivos establecidos, una meta a lograr para cada indicador y las evidencias que se pretenden aportar tras la realización del evento para verificar su cumplimiento en el proceso de justificación del patrocinio. 

Para eventos con un presupuesto superior a 375.000 euros, además de un plan de sostenibilidad se han de fijar los objetivos y metas ambientales para los potenciales aspectos ambientales negativos. Así como medir obligatoriamente la huella de carbono del evento, justificándolo a través de un informe que debe incluir: la metodología utilizada, los factores de emisión utilizados y referencia bibliográfica (MITERD, Oficina Catalana de Cambio Climático, DEFRA, etc), el cálculo detallado de emisiones por categoría y alcance, la huella de carbono por asistente al evento, y las comparaciones con eventos anteriores, si aplicase.  

Es importante que la implementación de criterios sostenibles en procedimientos de la administración pública como las subvenciones, los patrocinios o la contratación pública, estén regidos por aspectos y pautas que sean contrastables y justificables; con el fin de que las políticas y acciones de sostenibilidad implementadas por las administraciones públicas sean eficaces y eficientes y contribuyan realmente a mitigar y adaptarse a los retos que plantea el cambio climático. 

Compartir

Compartir